publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
FIN DE SEMANA  Sábado, 15 de noviembre de 2008 
Expo Zaragoza 2008
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

Se busca ‘locomotora’ económica: se gratificará

EN EXCLUSIVA

Se busca ‘locomotora’ económica: se gratificará

Capitalismo EEUU Europa

@Carlos Sánchez - 14/11/2008

Deja tu comentario (4)

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 11 votos)

enviar a un amigoimprimir

 

Un antiguo tópico económico -ya superado por la realidad- sostiene que cuando EEUU se resfría, Europa coge una pulmonía. El origen de esta afirmación probablemente tenga que ver con una visión del mundo de carácter anglocéntrico, heredado de los tiempos en que Inglaterra y EEUU pilotaban la economía mundial; y que se materializaría en 1944 en los acuerdos de Bretton Woods con los célebres debates entre Keynes y Dexter White, representantes de las dos superpotencias capitalistas que emergieron tras la II Guerra Mundial.

 

Hoy, sin embargo, si EEUU se resfría eso no significa necesariamente que el planeta entre en recesión (ver La refundación del capitalismo III). En los últimos 30 años, de hecho, Estados Unidos ha sufrido hasta cinco contracciones en su crecimiento económico, pero eso no ha significado en todos los casos que el planeta en su conjunto haya tenido que ser hospitalizado. Es más, el declive económico de EEUU (del que normalmente ha salido de forma rápida gracias a su enorme adaptación a las nuevas circunstancias) ha sido compatible en el tiempo con el nacimiento de nuevas potencias emergentes que cada vez cumplen un papel más relevante. Este es el caso de China, Brasil, México, Rusia o India, cuyo peso en el reparto mundial de la riqueza es cada día mayor, fundamentalmente a causa de la globalización.

 

¿Quiere decir esto que aunque EEUU y Europa entren en recesión, el mundo podrá seguir respirando sin ventilación asistida para atender a una población creciente que cada vez demanda más bienes y servicios? No parece que esa visión sea la correcta. El aspecto más dramático de la actual situación económica es, probablemente, que, por primera vez desde 1945, el mundo está herido, y no solamente las grandes superpotencias. EEUU -con su maltrecho sistema financiero y sus gigantescos desequilibrios macroeconómicos- ya no puede ejercer de locomotora del planeta, pese a que todavía supone la cuarta parte del PIB mundial, ni tampoco Europa, en particular Alemania, pese a que se trata del primer exportador de mercancías

 

Por primera vez en mucho tiempo, ya no hay locomotoras para tirar de los vagones, y para llegar a esta conclusión sólo hay que echar un vistazo al último informe de perspectivas del FMI, en el que se dibuja una geografía económica casi lunar, llena de cráteres y desolación. EEUU entrará oficialmente en recesión el año próximo (-0,3%), como la zona euro (-0,5%) y como Japón (-0,2%). Es decir que las tres áreas más desarrolladas del planeta, tienen ante sí un camino lleno de espinas. La OCDE dio ayer unas previsiones que van en la misma línea.

 

En las nuevas economías industrializadas de Asia, las cosas irán algo mejor, pero de forma insuficiente para atender las necesidades de su población. Su crecimiento estimado será del 2,1%, muy por debajo del 5,6% registrado en 2006 y 2007, lo que pone de manifiesto la intensidad del ajuste en unas naciones con altas tasas demográficas, lo que supone una merma de su riqueza relativa.

 

Ni siquiera el centro y este de Europa -que en los últimos años han crecido de forma notable- se salvará de la quema. El crecimiento del PIB será del 2,5%, apenas la tercera parte de los avances registrados en los últimos años. Y lo mismo sucederá en México o Rusia. China seguirá creciendo fuerte, un 8,5%, pero por debajo de su potencial,  al igual que la India, con su 6,3%, tasa insuficiente para atender una población creciente.

 

El conjunto del planeta crecerá únicamente un 2,2% (casi la mitad que este año), lo que significa en términos reales que entra en recesión, principalmente como consecuencia de la crisis financiera estadounidense. Recientes análisis del FMI han demostrado que aunque EEUU está en declive, lo cierto es que la integración bursátil y financiera (y por lo tanto su capacidad de contagio) es mayor durante los periodos de recesión que durante los de expansión a nivel mundial. Dicho en otros términos, que las crisis financieras se propagan con más facilidad que los auges, lo que justificaría la amplitud de los desplomes actuales.

Algunas investigaciones publicadas por The Wall Street Journal, indican, de hecho, que EEUU desempeña un papel clave en la transmisión de shocks financieros al planeta. Nada menos que el 25% de la variación de precios en todo tipo de activos financieros de Europa se debe a movimientos registrados en los mercados de EEUU (y nada menos que un 50% si únicamente se tienen en cuenta las acciones). Al contrario,  sólo el 8% de las variaciones de precios de activos en EEUU se deben a movimientos producidos en Europa.

 

Panorama desolador

 

Como se ve, un panorama desolador que hace más complicado sortear la crisis financiera, toda vez que ésta se retroalimenta, precisamente, por el deterioro económico, entrándose así en un círculo vicioso del que el mundo va a tardar en salir. Probablemente debido a que, en el caso de Europa, los instrumentos de política económica tradicionales de carácter anticíclico (obra pública o aumento de los gastos sociales para asegurar el nivel de rentas de las familias) no pueden utilizarse de forma contundente, como sugirió ayer el vicepresidente Solbes.

 

La experiencia ha demostrado que los aumentos de gasto público destinados a hacer frente a la crisis tienden a quedarse de manera estructural y permanente en el sistema económico (incluso cuando el ciclo cambia) debido a que la economía es menos flexible, y de ahí que los gobiernos -socialdemócratas y conservadores-  sean timoratos a la hora de aumentar los déficit públicos.

 

No sucede lo mismo en EEUU, donde los desequilibrios presupuestarios -salvo cuando ha gobernado George W. Bush- tienden a bajar de forma acelerada cuando la maquina del crecimiento se pone en marcha.

 

El otro instrumento gran instrumento a corto plazo para estimular la economía es la política monetaria, pero esta también tiene sus límites, como ha sucedido en Japón, donde los tipos de interés reales son negativos desde hace casi dos décadas y el país sigue sin despegar. A este fenómeno los economistas lo llaman la ‘trampa de la liquidez’, que se manifiesta cuando el precio del dinero es tan bajo que la política monetaria deja de cumplir su función para gobernar el ciclo económico. EEUU, con unos tipos de interés del 1%, estaría muy cerca de esa situación, mientras que la zona euro todavía tiene recorrido, ya que se sitúan en el 3,25%.

 

Problemas, muchos problemas que recuerdan a aquel dictador de Haití, que cuando huía de su país se despidió de sus compatriotas con una frase cruel: ‘les dejo un cigarro encendido por las dos puntas’

 

Refundación del capitalismo (I): La crisis del billón de euros 

Refundación del capitalismo (II): Réquiem por el 'Consenso de Washington'

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 11 votos)

enviar a un amigoimprimir

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (4)

Deja tu comentario

4. usuario registrado 12615/11/2008, 08:34 h.

El mundo no esta herido el mundoestá en como y además profunda que ya veremos como sale de ella. Fácil no lo tienen los médicos que le atienden en estos momentos en el escenario de un quirofano internacional americano. La razón es muy poderosa que daría para largo explicarla. Solo decir que oara salir o no del coma es preciso, es de obligado cumplimimiento, desear todos los médicos que el mundo salga del coma profundo que está cuyas principales causas son el egoismo, la ambición, la especulación y la inmoralidad.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

3. usuario registrado 50014/11/2008, 12:10 h.

Jo, como dá de sí la "boutade" de Sarkozy...

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

2. usuario registrado difool14/11/2008, 10:33 h.

Importantismo articulo en el wsj de hoy, con vistas a la reunion de mañana:

http://online.wsj.com/article/SB122663373660027575.html

Por fin alguna voz sensata en el maregmagnum de tonterias que se leen y se dicen por ahi hoy en dia. Es dificil que los tiros vayan por ahi, pero la esperanza es lo ultimo que se pierde.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

1. usuario registrado matrix14/11/2008, 07:30 h.

Interesante artículo. El progreso vivido hasta ahora tendría 3 vectores. Uno social, en las políticas de incorporación de todos los ciudadanos al disfrute de la riqueza; otro, tecnológico y energético, aportando más valor añadido y dinamizando las economías; y otro, financiero, a través de un sistema que permite los dos anteriores.

Analizando ese bloque emergente de Rusia-China-India-Brasil, vemos que que el condicionamiento inmediato de los 3 factores es todavía fuerte.

Pero un caso me llama la atención. Desde septiembre pasado, los chinos tienen derecho a la tierra (6.000 m2 per capita) y sean o no cultivadores, disponen ya de un bien registral desde el que apalancar su energía manufacturera en cualquier lugar del pais, sin recurrir a los núcleos actuales. Esto es un cambio radical que apoyado en una banca orientada y con recursos (no es ahora, claro) pued econvertir a China en locomotora.

Rusia y Brasil, me parecen pequeños frente a Chian e India, a los que veo más candidatos a aportar dimensión a la economía mundial.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

 

Valor Añadido                         por S. McCoy

La Cumbre, Zapatero, el torito y la flamenca

Me van a perdonar

El Teatro del Dinero                  por F.Suárez

¿De verdad vale algo nuestro dinero? (III). El fracaso de Bretton Woods II

Tercera entrega. Tras el

Banner GranPyme
los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis