publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
FIN DE SEMANA  Sábado, 15 de noviembre de 2008 
Expo Zaragoza 2008
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

EN EXCLUSIVA

La crisis del billón de euros

La crisis del billón de euros

Paul Volcker, ex presidente de la Reserva Federal, junto al presidente electo de EEUU, Barack Obama (Reuters)

@C. Sánchez - 12/11/2008 06:00h

Deja tu comentario (10)

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 14 votos)

enviar a un amigoimprimir

Hace unos años, en 2005, Paul Volcker, legendario ex presidente de la Reserva Federal de EEUU, publicó un artículo en The Washington Post titulado: ‘La economía, sobre hielo delgado’. En su escrito, Volcker advertía que debajo de la superficie tranquila se escondían tendencias preocupantes, desequilibrios enormes y riesgos, muchos riegos. En particular, la falta de ahorro de EEUU, que cada año estaba en la obligación de pedir prestado al mundo decenas de miles de millones de dólares con el objetivo de mantener elevado su nivel de vida. Por aquella época, Alan Greenspan era el mesías redentor del sistema económico, y casi nadie reparó en las ‘peregrinas’ ideas del ‘joven’ economista que dirigió los destinos de la Reserva Federal entre 1979 y 1987, y que con más de 80 años a sus espaldas vio lo que otros apenas intuían.

 

Es probable que Volcker, hoy asesor de Obama, no acuda el sábado a la cumbre del G-20, pero no parece que su influencia sobre el presidente electo de EEUU vaya a pasar inadvertida. Todo lo contrario. En los últimos días, está cobrando fuerza la idea de que el multilateralismo que propicia Obama para las relaciones exteriores de EEUU -frente al mundo unipolar que patrocinaron los neocons de George W. Bush- se va imponer para resolver la crisis financiera más intensa que ha padecido el mundo desde la Gran Depresión (ver La refundación del capitalismo, capítulo I).

 

La idea de fomentar el multilateralismo puede tener algo de tacticismo político en unos momentos en los que se cuestiona la capacidad de liderazgo de EEUU en el planeta: pero si este planteamiento político se traslada al terreno de la economía, estamos ante algo más que una virtud. Se trata de una auténtica necesidad ante la dimensión que ha adquirido la crisis financiera. Unos pocos datos ilustran la naturaleza del problema,

 

Con datos a septiembre de 2008, el FMI ha llegado a estimar que la banca estadounidense había sido capaz de aflorar pérdidas por valor de 518.000 millones de dólares. Una cantidad verdaderamente espectacular, pero que resulta escasa respecto de lo que el propio FMI estima como real. Nada menos que 1,4 billones de dólares. O lo que es lo mismo, una cifra ligeramente superior al PIB de España.

 

El meollo de la cumbre

 

Las cifras, con ser tremendas, ocultan sin embargo, un problema no menor. El FMI ha estimado que los principales bancos del mundo necesitan unos 675.000 millones de euros de capital para restaurar sus desequilibrios patrimoniales. Buena parte de esta cantidad, ha sido suscrita en las últimas semanas por los gobiernos de los países ricos, que han tenido que tirar de chequera para evitar el colapso del sistema financiero. Pero el problema, y aquí esta el meollo de la cumbre de Washington, es que sólo unos pocos países pueden afrontar el reto de liberar miles de millones de euros para tapar los agujeros del sistema financiero. Ni siquiera el Fondo Monetario Internacional -el garante intelectual de Bretton Woods-, que apenas cuenta con 250.000 millones de dólares para hacer frente a los problemas. Y mucho de ese dinero está ya comprometido: 15.700 millones de dólares para Hungría, 16.400 millones para Ucrania, 2.100 millones para Islandia….

 

De ahí que Kenneth Rogoff, antiguo economista jefe del FMI, haya recordado recientemente que, a diferencia del presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, la mayoría de los presidentes de los bancos centrales de los mercados emergentes no están en condiciones de extender cheques en blanco sin que ello desencadene un efecto boomerang sobre los tipos de interés y de cambio.

 

Esta va a ser la primera cuestión que van a tener que resolver los asistentes a la cumbre de Washington: quién se rasca el bolsillo. O dicho en otros términos, de dónde salen los recursos suficientes para evitar que la crisis financiera se convierta en sistémica, evitando, al mismo tiempo, que el racionamiento del crédito se extiende más allá de lo deseable poniendo en riesgo la recuperación mundial. Una primera idea está en la recámara. Aumentar las aportaciones al FMI, pero esto tiene consecuencias inflacionistas y abre de nuevo el melón del reparto de cuotas, un asunto siempre delicado cerrado recientemente con una infraponderación del peso de Europa.

 

El propio Rogoff ha sugerido que las naciones ricas, junto con China y los países exportadores de petróleo de Oriente Medio, contribuyan a financiar la operación de rescate de los países pobres con problemas de financiación, mientras que al FMI le correspondería reforzar su papel de vigilante y supervisor del sistema financiero a escala planetaria, para lo cual tendría que contar con suficientes recursos que bien podrían salir de la venta de parte de sus reservas de oro.

 

La grandilocuencia al poder

 

La reforma del FMI, por lo tanto, se sitúa en el epicentro de la cumbre, frente a los planteamientos grandilocuentes de Brown y Sarkozy, que hablan abiertamente de la refundación del capitalismo. Tal vez por que quieren aparecer ante sus propias parroquias políticas como los líderes del mundo en unos momentos en los que EEUU ha perdido brillo como fuerza hegemónica del planeta. El propio Strauss-Kahn, director gerente del FMI, ha rebajado las expectativas de la cumbre y ha recordado que Bretton Woods fue precedido de dos años de discusiones.

 

Como se ve, no se trata de una discusión ideológica, como el presidente Zapatero pretende que sean los debates,, sino pegada a la realidad más inmediata, que, por cierto, emite unas señales peligrosas. Los problemas de liquidez se pueden trasladar a los países emergentes, con lo que ya tendríamos, ahora sí, la tormenta perfecta.

 

Ahora bien, antes habría que identificar qué naciones tienen un problema de liquidez -derivado de la crisis financiera internacional- y qué naciones esconden, en realidad, un problema de insolvencia. O qué bancos son viables y cuales no lo son. De ahí que el FMI tirara con bala en su último informe de estabilidad, en el que venía a decir que los gobiernos no dudaran en dejar caer a las entidades financieras sin futuro. “La resolución ordenada de los bancos inviables es difícil desde el punto de vista político”, decía el Fondo Monetario con su lenguaje políticamente correcto, “pero demostraría que existe un compromiso para establecer un sistema bancario competitivo y bien capitalizado”.

 

Problemas muy domésticos que tienen poco que ver la opuesta de largo de ese viejo concepto que acuñó el FMI en los tiempos de Michel Camdessus, una nueva arquitectura financiera internacional. Por el momento, sólo chapuzas a domicilio para tapar las goteras.

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 14 votos)

enviar a un amigoimprimir

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (10)

Deja tu comentario

10. jmgm13/11/2008, 11:11 h.

Me gustan las frases: “La resolución ordenada de los bancos inviables es difícil desde el punto de vista político” y “pero demostraría que existe un compromiso para establecer un sistema bancario competitivo y bien capitalizado”. Es decir que ya no queremos que ese monstruo horrendo y muy malo que es el libre mercado, decida que bancos son que deben o no sobrevivir, sino que lo mejor en la refundación del capitalismo, es que "El Cesar" digase del FMI y los Estados, decidan quien vive y quien muere como si de los gladiadores en el coliseo se tratara. Como no, siempre la mejor idea: Dar más poder al poder, total el poder nunca actua de forma arbitraria.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

9. Manteka12/11/2008, 17:01 h.

Existe un desequilibrio brutal entre capital y trabajo. El capital se ha desarrollado a niveles estratosfericos,...mercados mundiales liberalizados, multinacionales, poder economico tremendamente concentrados, y filosofia de que cuando mas grande y concentrados mejor, a pesar de que palmariamente l@s mas grandes son las que fracasan.... Y el trabajo?. Eventualidad creciente, precariedad de salarios, competencia para la miseria y filosofia de que cuando mas precariedad y menos derechos garantizados...mejor economia. Sindicatos esclerotizados por la vagancia de muchos de sus miembros liberados para que se acomoden en callar, consentir y....vivir... Hay que repartir la propiedad por el trabajo. Norma mundial por la que el "diezmo" (10% del salario) se pague por las empresas en capital

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

8. nomelopuedocreer12/11/2008, 13:53 h.

creo que me expliqué mal ya que no me entendió sr. rato. Antes habrá que salvar al niño para que no se muera (llevarle a urgencias, llamar al samur, etc) y luego se verá que se hace para que no vuelva a pasar. Hay que separar las urgencias de las prioridades. Ahora estamos en las urgencias.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

7. Un RATO de mala economía12/11/2008, 12:40 h.

@nomelopuedocreer: "Es como si se cae el niño de la bicicleta, se abre la cabeza y sangrando abundantemente, propone el padre como solución vigilarle cuando vuelva a montar" Se equivoca usted. El símil correcto es "es como si el niño se cae de la bicicleta, se abre la cabeza y sangrante abundantemente, propone el padre como solución QUE NO VUELVA A MONTAR EN BICICLETA". Con "mayor vigilancia" a lo que se están refiriendo es a que los bancos no aprueben operaciones más que dudosas: subprimes, financiación de pisos a 30, 40 y 50 años, financiación de coches a 8 y 10 años, etc.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

6. nomelopuedocreer12/11/2008, 11:11 h.

No me lo puedo creer que zapatero y rajoy esgriman como solución un mayor control sobre los bancos. Es como si se cae el niño de la bicicleta, se abre la cabeza y sangrando abundantemente, propone el padre como solución vigilarle cuando vuelva a montar. Creo que estamos para ver como salimos de esta y no que va a pasar en el futuro cuando salgamos. Increible que todo lo que se les ocurra sea eso.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

 

Valor Añadido                         por S. McCoy

La Cumbre, Zapatero, el torito y la flamenca

Me van a perdonar

El Teatro del Dinero                  por F.Suárez

¿De verdad vale algo nuestro dinero? (III). El fracaso de Bretton Woods II

Tercera entrega. Tras el

Banner GranPyme
los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis