publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
Miércoles, 21 de octubre de 2009 (Actualizado a las 14:30)
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

TENDENCIASCerrar el bloque

El Teatro del Dinero

Arraigo, posesión y desempeño económico

@Fernando Suárez - 23/01/2009

Deja tu comentario (34)

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 37 votos)

aumentar tamaño letradisminuir tamaño letra

De pequeño, tres eran tres: ser, estar y, a veces, parecer. En la era de las apariencias, en cambio, continente es contenido, la imagen deviene esencia y lo que ves es lo que obtienes. Ser es tener, y si el individuo no tiene nada, no es nadie. Empero, la satisfacción ilimitada de los deseos no produce bienestar, ni es el camino de la felicidad.

 

Tras la magistral argumentación de S. McCoy hace apenas diez días, ahorro contexto y me embarco, con su venia, rumbo a las aparentes relaciones entre arraigo, posesión y desempeño económico.

 

La reflexión parte de un ser humano que prescinde de sus raíces naturales en la medida en que descubre nuevas raíces humanas, evitando así el aislamiento y desamparo. El alejamiento de la naturaleza obliga a desarrollar la razón, a levantar un mundo de ideas, principios y cosas que la reemplacen como base de la existencia y la seguridad. Así, el talento patrio esboza la evolución de un ser humano circunstancial, inadaptado al medio natural, sumido en una sensación de soledad e indefensión. Impulsado a la construcción de un entorno artificial y a rodearse de cosas propias, adapta el medio y la realidad a su conveniencia.

 

Ávido de procurarse seguridad y confort para sí y los suyos, emigra a la tecnópolis que nunca duerme y donde todo va muy deprisa. Demasiado. El ahora urbanita gira e gira, se deja llevar, sucumbe a los encantos de la gigantesca mole donde lo que acontece no es cosa de nadie. Los vacíos de soledad y desencanto se llenan con bagatelas y, la alienación ciudadana, con sobrecarga de estímulos.

 

Ser libre quiere decir carecer de identidad constitutiva, no estar adscrito a un ser determinado, poder ser otro del que se era y no poder instalarse de una vez y para siempre en ningún ser determinado. Lo único que hay de ser fijo y estable en el ser libre es la constitutiva inestabilidad.

 

La búsqueda de la libertad y la huída de la infelicidad discurren parejas por los caminos de las posesiones materiales. Ser es parecer, parecer es tener y, para tener, hay que poder. Y si no se puede, se recurre al crédito. Entramparse para vivir por encima de posibles aparentando dicha y libre albedrío. Pero lo que no son cuentas, son cuentos. De hadas o cocos. Otros, y éstos son los más señores y todos los que lo quieren parecer, enferman de deudas; y por no pagar sus trampas se huyen, fingiendo una melancolía, a una aldea, y desde allí hacen el coco a los acreedores.

 

Un mecanismo psicosocial que combina deseos de arraigo, seguridad, próspera estabilidad y riqueza material con inmoderado animus lucrandi, histeria colectiva y un cóctel de culpas in vigilando e in comitendo. Una y otra vez, el inconsciente colectivo cultural repite patrones de conducta irracionales, ya sean burbujas de tulipanes neerlandeses, de acciones de los mares del Sur o de soleados bienes raíces en Florida, sin que nadie ponga pie en pared ni, aún peor, se den por enterados. Aventado el éxtasis, El Dorado ladrillero deja paso a la tragicómica interiorización social de pasapiseros, pepitos y visilleras.

 

Spain is different

 

Sin embargo, los efectos perversos de la desilusión y el fracaso colectivos se trasladan al ámbito socioeconómico con virulencia renovada. Dado el componente móvil de cualquier grupo social, habitualmente integrado por jóvenes inquietos, adaptables y sin excesivas ataduras, el enraizamiento generalizado a través de la propiedad inmobiliaria cercena agilidad y dinamismo. Las estructuras productivas se vuelven menos flexibles y, a medida que desciende la movilidad de factores, los incentivos económicos para atraer trabajadores desde sectores recesivos hacia sectores expansivos se vuelven ineficaces. Factores relativamente inmóviles generan ofertas inelásticas a corto plazo. Elemental.

 

A las dificultades propias de cualquier cambio de localización, se une la imposibilidad de liquidar, en un mercado colapsado, el bien inmobiliario y la financiación aparejada. Quitarse el marrón, glacé, no es fácil. El arbitraje, casi exclusivo de las clases pasivas que ganan con cambios residenciales, y el insufrible coste adicional de un alquiler, cierran el círculo vicioso de arraigo, propiedad, inmovilidad y rigidez. Un círculo fomentado desde los poderes públicos, a todos los niveles, mediante políticas de suelo, vivienda protegida y ventajas fiscales. Discriminación positiva en detrimento último de la movilidad y la competitividad.

 

De media, ocho de cada diez cotizantes trabajan en su comunidad autónoma de nacimiento y siete de cada diez lo hacen en la misma provincia en la que iniciaron su actividad laboral. Más de la tercera parte de la población concentrada en sólo cuatro núcleos urbanos y áreas de influencia. Según el último censo de población y vivienda (2001), casi nueve de cada diez viviendas familiares lo son en propiedad, el 80% del parque inmobiliario español frente a la media comunitaria del 66%. Espectaculares cambios en la tenencia de activos y deudas entre 2002 y 2005.

 

Sólo la movilidad de los trabajadores extranjeros ha aportado una mínima flexibilidad a nuestra estructura productiva, si bien las diferencias culturales y de integración social producen fenómenos de asentamiento dispares, cuyos efectos a largo plazo son desconocidos pero conjeturables.

 

Castigo en propiedad

 

Además, la insuficiente movilidad laboral lastra nuestra característica escasa competitividad, en un contexto internacional convulso y cambiante que exige decisión, agilidad y adaptabilidad. Una España en el seno de una UEM construida en torno a las proposiciones del Informe Emerson, una moneda común circulando en un Área Monetaria Óptima que dista de serlo, y el modelo de crecimiento neoclásico de Solow, según el cual el estado estacionario, el equilibrio a largo plazo, no depende de la tasa de ahorro, ni del tipo de interés ni de la entidad del stock de capital, sino del incremento de la mano de obra y su eficiencia productiva debida al progreso tecnológico. Mal andamos.

 

La Vieja Europa se rejuvenece pasando por quirófano en sucesivas ampliaciones y abriendo sus fronteras para incorporar nueva mano de obra competitiva en costes. Esto genera cash para las arcas públicas y mejora, temporalmente, las tasas de reemplazo generacional y los ratios de dependencia, maquillando la insuficiencia fiscal y los deficitarios e insostenibles sistemas de protección sociales. Muertas las devaluaciones cambiarias, sólo queda la alternativa de rescatar la desinflación competitiva, basada en aumentos de productividad, austeridad fiscal y moderación salarial. Acabáramos.

 

Aunque el progreso tecnológico incrementa la productividad en el sector de los bienes exportables, abaratando costes y ganándose competitividad, en el caso de los bienes no exportables, como vivienda y servicios personales, la menor productividad genera mayor rigidez estructural en costes y precios cuanto mayor sea el peso de dichos bienes en la economía, debido a la ausencia de competencia internacional efectiva sobre los mismos. Efecto Balassa-Samuelson.

 

Estos diferenciales de productividad, costes y precios forjan un descenso de competitividad, medido a través de la apreciación del Tipo de Cambio Efectivo Real (TCER). En situación de moneda única, la competitividad española puede deducirse a través del IPC o del deflactor del PIB, dejándonos en penúltimo lugar de la eurozona, o mediante el coste laboral unitario, donde factores como el dumping social y la economía sumergida mejoran nuestra posición relativa.

 

En apenas tres generaciones, hemos pasado del si tú me dices ven, lo dejo todo, mano delante, mano detrás y hatillo al hombro, al anquilosamiento e inmovilidad de quedarse a verlas venir, bajo techado y hartos de cachivaches. Indolente comodidad, exceso de confianza. Sin posibilidad de competir fiscalmente, siempre quedan las ayudas de Estado, el déficit público sin temor al exceso y el inagotable endeudamiento soberano. Un panorama desolador para una España cada vez menos vertebrada y más abocada a la fractura social, económica y financiera.

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 37 votos)

aumentar tamaño letradisminuir tamaño letra

 RSS   

 Delicious   

 Technorati   

 Fresqui   

 Menéame   

 Negóciame   

¿Qué es esto?

Opiniones de los lectores (34)

Deja tu comentario

34. usuario registrado ilopezlorenzo30/04/2009, 19:17 h.

Un análisis sensato y profesional de la situación está en este video:

http://www.youtube.com/watch?v=XTYdk2Z18-k

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

33. usuario registrado desde londres23/01/2009, 22:28 h.

y por cierto J&L,

sobre alemania y los $300.000 millones en activos tóxicos,la noticia mas importante no es el volumen, es el hecho q el ministerio de hacienda haya comprobado los libros del sistema bancario.

existen 2 antecedentes de crisis bancaria parecida a la actual, japon y suecia.

japon empezo por medidas parciales de ayudas,despues ayudas totales...y solo 5 anos despues cuando el sr takenata ordeno auditar los balances en serio no se soluciono el problema.

en suecia idem: medidas parciales,garantias a los creditos mas tarde...y solo casi 3 anos despues cuando se auditaron los balances y se expusieron a los inversores se empezo a solucionar el problema.

no puede ser q DB presente €4.6 bn de perdidas por posiciones props a estas altura, es ridiculo.

que inversor va a confiar en el sistema si no se auditar y se muesstran todos los balances con la cruda realidad?

saludos.

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

32. usuario registrado jrwwpu1723/01/2009, 22:25 h.

Buen fin de semana DL. Tuve que salir, acabo de llegar y necesito asimilar tanta sabiduría. Muchas gracias.

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

31. usuario registrado desde londres23/01/2009, 22:04 h.

En el caso de uk,se nacionaliza el banco pero a cambio el gobierno se queda con acciones preferentes a mayores i pero sin afectar a los depositarios.

de todas formas, da pena ver q no aprendemos de los errores del pasado. sobre Alemania,el Commerzbank ya fue nacionalizado en el 32 durante la gran depresion, y necesito 5 anos para poder volver a salir a flote...veremos lo q tarda esta vez.

Si por supuesto. Incluso en la moneda del otro pais.


agarcia, quizas deberiamos volver a leer "Leviatán o la materia" y nuestros gobernantes los limites del poder legislativo q propuso locke hace 300 anos "no podra nunca extenderse más allá de lo necesario para el bien común"

en fin, buen fin de semana a todos.

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

30. usuario registrado desde londres23/01/2009, 21:43 h.

Hola J&L

la UME es como su traje de boda.Hace 10 anos con un poco de esfuerzo usted entraba en el...una vez casado se perdio la discuplina...y 10 anos despues no cabe en el traje por mucho q intente estirarlo.Ni usted es el mismo ni el traje tampoco. Y si encima sus amigos si pueden ponerse el suyo,pues...

Depende de hasta donde llegue la nacionalizacion:por ejemplo en el caso de argentina el gobierno impuso limites a las cantidades q los particulares podian sacar de sus cuentas,el famoso corralito, pero en el caso sueco no

En suecia se nacionalizaron los 2 mayores bancos [uno de ellos el NB tan grande como el City + BofA,grande en terminos de pib ~ 25%] pero se permitio q los titulares dispusieran con libertad de sus cuentas

Depende de si la nacionalizacion es a todo el sitema en su conjunto o solo a unos bancos,o a un tipo de banco, i.e, solo banca commercial o solo banca de inversion.

En algunos casos tambien afecta a los accionistas. En el caso sueco por ejemplo el gobierno lo primero q hizo fue cancelar las deudas del banco usando a los accionistas primero,y solo mas tarde,puso dinero publico.

 Me gusta (0)    |   marcar ofensivo Marcar como ofensivo    |     Responder   

| Ver más comentarios ⇓

Deja tu comentario

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Acerca de...

@Fernando Suárez

Fernando Suárez es economista y analista independiente. Desde este Teatro del Dinero pretende analizar, de modo académico y con su particular estilo, el devenir presente y futuro de la economía y las finanzas a nivel global, un escenario en el que, muchas veces, nada es lo que parece. O sí. Ocupen su localidad.

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis


Enlaces de Interés