Valor Añadido - S. McCoy

Valor Añadido

S. McCoy

 67 14/09/2009

¿Es ésta la Revolución Fiscal pendiente?

He pasado el fin de semana en Llanes, Asturias, a donde acudí convocado por la Fundación Progreso y Democracia para participar, como independiente, en una ponencia sobre los Caminos para el Cambio del Modelo Productivo que España necesita. Al concluir mi intervención, y una vez en el turno de preguntas, uno de los asistentes se dirigió directamente a quien esto les escribe e, ingenuamente esperanzado, preguntó: ¿y qué podemos hacer con las bolsas?.- Comprar o vender, pensé automáticamente yo, pleno de ingenio intelectual. Pero la cuestión, como su propio autor se encargó de precisar a continuación, tenía más calado de lo que parecía a primera instancia. Venía a decir: ¿cómo podemos reconducir la dimensión de la economía financiera a la real? Y es una pregunta esencial, la verdad. Porque si todos estamos más o menos de acuerdo en que ha sido la asunción por parte de la primera de vida propia e independiente de ese fin productivo que originariamente la justificaba, es evidente que establecer una hoja de ruta para que tal proceso revierta es esencial. Comprar o vender decía yo; joder, con perdón, con la preguntita.

He de confesar que mi respuesta fue absolutamente desesperanzadora en el fondo y completamente pueril en la forma, qué se le va a hacer. Que si es difícil, que si el proceso de desapalancamiento hará algo, que si tal o cual, que si Pascual. Sin embargo, cinco horas de viaje por las carreteras patrias dan para mucho y, lo cierto, es que entre curva y curva concluí que: uno, el oyente tenía derecho a una contestación adecuada, aunque fuera en forma de sermón de lunes, y dos, sí que hay una manera de reconducir la situación y es el resultado de la mezcla de tres grandes ingredientes: la lógica natural de mercado y el proceso de criba entre productos y partícipes actualmente en curso, que va más lento de lo que sería deseable por la sustitución de duda privada por endeudamiento público; la necesaria mayor regulación y supervisión que permita establecer un marco más restrictivo en el que las entidades desarrollen su actividad, con severa penalización a la superación de esas fronteras; tres, el uso de la política fiscal de modo restrictivo, que es donde me voy a centrar en el día de hoy.

En efecto, estamos hablando de dos planos de funcionamiento económico: el real y el financiero. Resulta que el segundo, como ya hemos afirmado con anterioridad, se ha desmadrado en relación con el primero, especialmente en los últimos años. Sin embargo, no deja de ser paradójico que, mientras que ambas actividades son objeto de imposición directa a los agentes económicos que en ellas participan, únicamente la productiva sufre del impacto de los impuestos indirectos que gravan, sin criterio de progresividad alguno y con afán meramente recaudatorio, las transacciones entre los que en ella actúan. Y aquí les lanzo la primera pregunta: ¿tiene sentido? A mi juicio no y vulnera la equidad de la que debe participar todo sistema tributario. Existe, de hecho, una analogía entre el Valor Añadido que supuestamente el objeto de tributación en el impuesto del mismo nombre y el resultado que obtiene un inversor en los mercados financieros, por el mero hecho de la compra de un activo y su posterior reventa a un tercero, sea a beneficio o pérdida.

No les estoy descubriendo la Luna, lo sé. Lo que propongo no deja de ser un remedo de la propuesta que en su día hiciera el economista norteamericano James Tobin y que Lord Turner, el responsable del supervisor británico, ha puesto de moda recientemente en aquél país al considerarlo como una opción válida para contener la especulación financiera. Como entonces la propuesta se enfrenta a múltiples dificultades toda vez que habría que definir a quién afecta la tasa (sujeto pasivo), qué se grava (hecho imponible), quién recauda y para qué. En todos y cada uno de estos cuatro elementos caben mil matizaciones que van desde la difícil frontera entre especulación/inversión, la proliferación en los últimos años de operaciones privadas u OTC no sujetas al escrutinio de los mercados organizados que se podrían ver favorecidas por medidas de este tipo, la necesidad de que tenga un alcance supranacional de forma tal que sea causa de flujos fugitivos de capitales, la determinación de un fin para los fondos recaudados, bien para el Estado que los compila (lo que favorece a los centros financieros internacionales), bien para crear un fondo internacional de rescates bancarios similar al FMI o bien, como defendía Tobin, para resolver las desigualdades a nivel mundial. Se admiten ideas.

En cualquier caso, para un liberal convencido como McCoy la idea de un nuevo impuesto, se llame como se llame, no es fácil de defender si no es por la Teoría del Mal Menor. Y es que, efectivamente, o entramos de lleno y de forma prioritaria en el ajuste del sistema financiero, sucesos como los que nos han acompañado en los dos últimos años terminarán siendo el pan nuestro de cada día. Hemos creado un monstruo, gracias a la connivencia de los bancos centrales, que amenaza con devorarnos. De hecho, ya nos ha pecado el primer tiento. Yo no sé ustedes pero, ante este bicho, servidor prefiere, por si las moscas, no poner la otra mejilla. Es evidente que es una propuesta que escapa el marco fiscal español, pero no por ello hay que desestimarla. De hecho, del establecimiento de iniciativas como éstas dependerá en gran medida no sólo nuestro futuro, sino el de gran parte de las economías del planeta. Que las ramas no les impidan ver el bosque. Una idea más para el debate. Ahora, a recibir las collejas.

Imprimir
Enviar
4
1
0
Meneame

 

LA OPINIÓN DE LOS LECTORES

67

COMENTARIOS

Escribe el tuyo

67alar 21/09/2010 | 09:21

La mejor relación entre la economía real y la financiera es el P/E ratio, que no ha dejado de subir en todo momento debido a que la propia generación de plusvalías ha hecho aumentar la M4 a niveles exorbitantes, que no se justifican desde el punto de vista económico [real]. Las burbujas de precios se pueden controlar regulando la actividad del sector financiero para evitar disponibilidades liquidas en sectores y/o activos en ebullición y aceptando y estimulando las posiciones cortas. El mundo se está convirtiendo en un gran casino y con las propias reglas de la especulación se ha de combatir esta. Lo que provocará mayor volatildad y, por tanto, la necesidad de cubrirla. Frente a la opinión de sectores retrogrados, el futuro está en las posiciones con cobertura de riesgos, es decir, en los hedge funds, que permiten retornos razonables sin asumir excesivos riesgos. !Ojala el sector financiero asuma que ese es el futuro y comience a ofrecer productos a los sufridos inversores, verdaderos paganinis de tanta burbuja y especulación!

#  Responder 0

66Euler 14/09/2009 | 22:47

#59

"Un mercado no puede ser nunca eficiente si los bienes comercializados en él no son obtenidos de una manera eficiente"

¿Comoor?. Con todo respecto me suena a una mezcla de Cantinflas y Marx [es decir Groucho]. ¿Me he perdido algo? No soy economista pero estoy acostumbrado a leer sobre economía y finanzas. Por favor ayúdeme.

#  Responder 0

65jonhy 14/09/2009 | 22:14

De acuerdo con la regulación-intervención que propone McCoy pero no veo por qué debe ser una tasa.
A parte de la provisión de recursos para inversiones, el sistema financiero ha permitido, entre otras, que exista el comercio internacional, que se aumente la riqueza vía incremento de la velocidad de circulación del dinero, o que existan los mercados de valores. ¿algún problema a ese sistema financiero "simple"?
¿cuando se separa ese sistema financiero de la economía real, es decir cuando se convierte en un casino en el que muchos apuestan sin tener el dinero [ya no digamos las coberturas ante un posible quebranto]?

#  Responder 0

64subvencionados 14/09/2009 | 22:06

Todo al final vuelve al equilibrio. Si dejas a los mercados solos al final se equilibran. Otra cosa es que con políticas [reglas, normas, etc..] se puedan manipular para que el próximo equilibrio se encuentre en niveles de mayor eficiencia, con una mejora de objetivos sociales [porque ese debe ser el objetivo de la economía, mejorar todos los aspectos del ser humano]. El problema de la regulación es la MOTIVACIÓN que mueve a los REGULADORES: La avaricia, el poder, la mejora social, la generación de oportunidades, etc.... Si el motivador de la regulación de los mercados es el poder y la avaricia, motivadores ambos de muy bajo valor añadido para la humanidad, así nos va.

P.D. Cualquier sistema encuentra el equilibrio por la homeostasis. La homeostasis es una fuente de motivación importantísima en cualquier organismo vivo incluido los seres humanos. Otra cosa es que estemos en un equilibrio permanente, los equilibrios suelen darar muy poco tiempo.

#  Responder 0

63l.u.i.s 14/09/2009 | 20:51

# 57,
Tampoco he mencionado que la eficiencia de los mercados sea sabia [o la climatologia]; digamoslo asi: la eficiencia de los mercados puede no ser sabia, pero funciona [para mal o para bien], ... como dice almeriasis al mercado no le pidan que solucione el hambre, [pidanselo a los politicos, o a algun otro], que con el hambre siempre coexistiremos mientras existan humanos .......[en busca de dioses perdidos].

#  Responder 0

Experto financiero que escribe Valor Añadido. Es un incisivo analista que despertó el interés de nuestros lectores con sus brillantes y didácticos artículos sobre empresas, sectores y tendencias del mercado.

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados