publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
FIN DE SEMANA  Sábado, 14 de febrero de 2009 
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

En la cuerda floja

@Fernando Suárez - 13/02/2009 06:00h

Deja tu comentario (38)

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 35 votos)

enviar a un amigoimprimiraumentar tamaño letradisminuir tamaño letra

La toma de decisiones en asuntos públicos está habitualmente orientada al corto plazo. La maximización de réditos electorales en reválidas sucesivas y los intereses creados constituyen incentivos suficientes para planificar sus efectos inmediatos o retardados. Políticas económicas de ajuste y sacrificio durante las primeras etapas de gestión, legitimidad popular mediante, para posteriormente y según manden las urnas, practicar aquellas actuaciones que favorezcan la reelección aprovechando cierta miopía de los votantes, quienes valoran generosamente los desempeños más recientes y desdeñan con facilidad los pasados, desmemoriados de pretéritas apreturas. Ciclo económico de origen político.

 

Desequilibrios globales, sistema en crisis. Ahora, como entonces, las soluciones son parches. Salir del paso. Fracaso dinámico de políticas económicas basadas en adecuadas combinaciones de desempleo e inflación, invalidadas en el momento en que la estanflación dejó al descubierto la visión naíf de aparentes opciones mutuamente excluyentes. Evolución hacia la inflación centrada en los activos, estanflación tipo II: en su afán por obtener rentabilidad, el inversor impulsará al alza los precios de la renta variable y los activos inmobiliarios, y a la baja las rentabilidades de los bonos y los diferenciales de la deuda empresarial. Cuando se produzca el estallido de estas burbujas, lo que en último término están llamadas a hacer, la estanflación de tipo II podría incluso tornarse en deflación.

 

Deflación y recesión. Remedios naturales para eliminar toxinas y purgar los excesos acumulados en forma de distorsiones productivas, oferta de bienes y servicios que no existirían ni resultarían rentables sin inflación fiduciaria. Pero estos ajustes, ineludibles aunque dolorosos, generan un coste político brutal mientras se produce la asignación de recursos en empleos más eficientes. Paro, descenso de ingresos fiscales, aumentos de cargas sociales y peso de las deudas. Intolerable. Y, sin embargo, las quiebras y fallidos permiten una liberación de factores de producción que pueden y deben ser transferidos a usos alternativos potencialmente rentables y adaptados a las preferencias intertemporales de los consumidores.

 

Aliviar los duros efectos de una recesión pasa por reducir dimensión e intervencionismo del Estado a la mínima expresión, disminuir drásticamente el gasto público de consumo, recortar impuestos y favorecer un superávit primario que permita el natural devenir en los ajustes de mercado sobre la estructura productiva. Lo contrario es agravar el problema y transformar una sana recesión en abismal depresión.

 

Al impedir la necesaria y saludable limpieza de corrales entre quienes fueron imprudentes, negligentes o avariciosos en sus decisiones financieras, los rescates mandan un doble mensaje perverso. En primer lugar, se refuerza el concepto de riesgo moral. Haga lo que haga, siempre vendrán en mi ayuda. Too big to fail. En segundo lugar, se reiteran falsas señales que inducen cálculos económicos ficticios, ralentizando la reestructuración productiva y la recomposición de las decisiones de consumo e inversión de los agentes. La bola de nieve crece y crece, se hace ciclópea. Too big to bail out. Futuro aterrador.

 

La errónea asunción de la neutralidad del dinero lleva a plantear soluciones basadas en estímulos del consumo y helicópteros monetarios. Desde la atalaya keynesiana, financiación directa y estimulación de la demanda agregada, opciones que sólo debilitan la posición fiscal gubernamental, impiden la reordenación de la estructura productiva y distorsionan las decisiones de consumo e inversión. Intervencionismo, proteccionismo y efecto exclusión coartan la conciliación entre lo que realmente se demanda y lo que se está ofreciendo. Desde la cofa monetarista, se aboga por escuadrillas de bombarderos y el alucinógeno Quantitative Easing (QE), obviando el motivo fundamental por el cual colapsa el crecimiento crediticio a pesar de la expansión monetaria: la incapacidad o desgana de los agentes privados por dar/tomar crédito adicional en un entorno de insostenible sobreendeudamiento e insolvencia generalizada. QE, trampa de la liquidez y riqueza neta.

 

En vanguardia, ya saben, los zapadores del Plunge Protection Team, cebando nuevamente la bomba fiduciaria global: El Gobierno norteamericano tiene una tecnología, llamada imprenta (o su equivalente electrónica), que permite producir tantos dólares como se deseen sin coste alguno. Bajo un sistema monetario fiduciario, un determinado gobierno puede siempre generar mayor gasto y, por tanto, inflación positiva. [...] Si el Tesoro emite deuda para comprar activos privados y la Fed compra por el mismo importe la deuda emitida por el Tesoro con dinero recién creado, la operación completa equivaldría a una operación de mercado abierto en activos privados.

 

En condiciones normales, los bonos descontarían la inflación/devaluación con aumentos de sus rentabilidades, descensos en sus precios. ¿Solución? Compras masivas de los tramos largos de la curva de tipos. De esta forma, se ajusta la yield curve a los sucesivos recortes del precio del dinero, realimentando la psicosis deflacionista; se incentiva y rentabiliza el reciclado de dólares de los exportadores; y se facilita la refinanciación hipotecaria cuyo tipo de referencia principal es el rendimiento del bono USA a 30 años. Absurda paradoja: a mayor endeudamiento, menores tipos de interés. Vuelta al famoso conundrum de Greenspan.

 

Asumiendo que la deflación sólo podría llegar involuntariamente, en forma de imprevisto accidente, y que su evitación para que continúe el espejismo de prosperidad sólo extrema el dolor, empeora la enfermedad e impide su posterior cura, la reflación actual podría degenerar en hiperinflación. Funambulismo sin red. Inducir a las entidades financieras a que creen dinero bancario, expandiendo el crédito para refinanciar bienestar ilusorio, es engordar para morir. Excederse con el parque de aviación y su efecto multiplicador de reservas podría certificar la muerte sobrevenida del dollar standard y del sistema fiduciario internacional. Y entonces sí que no habrá rescates ni estímulos posibles. The End.

 

La banca atesora, de momento, la liquidez inyectada para capitalizar pérdidas, reduciendo eficiencia y abandonando su papel de intermediario financiero. En un entorno de insolvencia técnica, el crédito no llega a su destino final. Visto el escasísimo éxito de las medidas adoptadas, políticas más agresivas, directas y arriesgadas se otean en el horizonte. Por allí resopla. Equilibrismo y zozobra.

 

Hay tres tipos de equilibrio: estable, neutro e inestable. Un sistema está en equilibrio estable si ocurrida cualquier pequeña perturbación, entran en juego fuerzas para restablecer la posición inicial; es neutral si, producido el trastorno,  no acontecen fuerzas reparadoras ni perturbadoras, de forma que el sistema permanece en reposo en la nueva posición alcanzada; y está en equilibrio inestable si la alteración provoca mayores fuerzas turbadoras que actúan de manera acumulativa para llevar al sistema fuera de su posición inicial. Un buque con una pesada quilla está en equilibrio estable; un huevo tumbado sobre un lado, en equilibrio neutro; un huevo sobre uno de sus extremos, en equilibrio inestable.

 

Quizá sea momento de asumir que la economía, como cualquier sistema dinámico, rara vez está en equilibrio. Y mucho menos estable. La premura, las soluciones de continuidad y las simplificaciones de la realidad, amparadas en supuestos y restricciones de improbable cumplimiento, sólo alimentan la incertidumbre y el caos. ¿Es sostenible este inestable desequilibrio sin invocar a Colón...? Ustedes dirán...

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 35 votos)

enviar a un amigoimprimiraumentar tamaño letradisminuir tamaño letra

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (38)

Deja tu comentario

38. usuario registrado hayter13/02/2009, 22:30 h.

Respecto a los planes adoptados por los distintos paises:

Obama a mi parecer acabará estableciendo un plan de reactivación que si bien puede tener "problemas" en una fase inicial, acabará por implementar una fase alcista probablemete a finales del 2010 y de esa fase se beneficiarán paises como Francia, Alemania... y quizás Argentina y Chile[si Argentina... ¿curioso no?]. Por supuesto España y por desgracia no podrá aprovechar ese momento.

Respecto a los planes Zapatero, Merkel, Zarko etc.. tienen un problema de fondo. Son inconexos. ¿Que evidencia eso? La "unión" es circunstancial. Esta crisis ha "pillado" a la unión en fase embrionaria.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

37. usuario registrado hayter13/02/2009, 22:05 h.

La senda a recorrer será muy dura.

Es penoso el hecho que un pais de deba a un gobierno inoperante que no toma medidas productivas en base a intereses propios.


durante todo este año y el próximo, continuaremos en una caida constante. Las medidas adoptadas lejos de provocar una reactivación, en la mayoría de los casos contribuirán a agravar la situación en corto/medio plazo.

Una vez alcanzado el suelo y solo entonces será posible establecer una posición de partida en base a nuevas estrategias o modos de pensar.

Intentar mantener la situación actual de modo "artificial" solo contribuye a mantener más lejos esa nueva posición de partida necesaria.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

36. usuario registrado Suave13/02/2009, 18:48 h.

La senda por la que va a discurrir nuestra vida económica en los próximos tiempos pocos son los que, a groso modo, la desconocen [otra cosa es lo que digan].

Lo que me inquieta es saber que, dado que tenemos una enfermedad básica, nos están dando tratamiento para enfermedades que puede que tengamos pero que no son la raíz del problema.

Se da por sentado la capacidad de los "doctores" pero el medicamento a lo mejor nos mata antes de que nos cure.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

35. usuario registrado jrwwpu1713/02/2009, 18:27 h.

Creo que una consecuencia de esta crisis será la inevitable relectura obligada de los todos los conceptos sobre lo que descansa la ciencia económica, incluida la deflación. No soy un teórico. Trabajo para el sector más deflaccionario que existe [el tecnológico] y el resto de sectores productivos y de servicios deberían fijarse en él para aprender que nuestra deflación no es mala.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

34. usuario registrado jrwwpu1713/02/2009, 18:14 h.

Gracias DL, eso es lo que pisitófilos llamaría una "activomanía del contrato de cobertura". Es como si mi seguro de la casa anual lo pagara en 365 cuotas de prima variable, una por día, y cada una de ella dependiera de mil factores ambientales. Sería de locos. Lo bueno es que las plataformas tecnológicas actuales permiten eso y mucho más.

Hola suave, tras planes obamas, zapateros y merkeles, no acabo de ver claro hacia donde se dirige esto. La demanda no está por los suelos sólo por la pérdida de poder adquisitivo real [inflación real, paro, depreciación de activos, vivienda, bolsa, planes de pensiones...] sino por una desconfianza brutal en el futuro, especialmente, en el inmediato; y por una desconfianza aún mayor en los dirigentes [todos, a pesar del efecto Obama].

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

El Euro, ¿sólo unión de conveniencia?

@Fernando Suárez - 06/02/2009

Los deberes de Obama: poner orden en casa antes de afear el galimatías ajeno

@Fernando Suárez - 30/01/2009

Arraigo, posesión y desempeño económico

@Fernando Suárez - 23/01/2009

Cómo preservar capital en un mercado manipulado

@Fernando Suárez - 16/01/2009

500% de deuda sobre PIB o la amenaza de la hiperinflación

@Fernando Suárez - 09/01/2009

Ver más»

Acerca de...

@Fernando Suárez

Fernando Suárez es economista y analista independiente. Desde este Teatro del Dinero pretende analizar, de modo académico y con su particular estilo, el devenir presente y futuro de la economía y las finanzas a nivel global, un escenario en el que, muchas veces, nada es lo que parece. O sí. Ocupen su localidad.

Otros artículos de opinión

VALOR AÑADIDO

Tropelías Fiscales, S.A.  S. McCoy

 

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis


Enlaces de Interés