publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
Jueves, 14 de agosto de 2008 (Actualizado a las 17:53)
Expo Zaragoza 2008
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

¿Un ciclo de crisis o algo más? (I)

Ciclo económico crisis desaceleración tipos de interés inflación

@R.J. Lapetra - 25/07/2008 06:00h

Deja tu comentario (3)

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 10 votos)

enviar a un amigoimprimir

Todo el mundo tiene en mente que la economía se compone de ciclos. Y que ahora toca uno malo. Está escrito en lo más profundo de la cultura popular. A las duras y a las maduras, en lo bueno y en lo malo, una de cal y otra de arena… Sin embargo, esto puede no ser verdad por los ingredientes de los que se compone esta crisis, que alinea tras de sí toda una combinación de negatividad para España, con shocks exógenos y endógenos. Los mercados de renta variable se dieron cuenta en el inicio de 2008 (ver edición de Cotizalia del 4 de enero) de la construcción de un escenario de debilidad, que ha terminado por consolidarse como uno de los peores periodos de la historia bursátil. Así reza la estadística. Cuando las bolsas ha perdido ya más de un tercio de su valor. Sólo una sosegada mirada al pasado puede narrar describir con objetividad y todos los datos en la mano el actual periodo económico en el que vivimos.

El lienzo en cuestión se compone de un aterrizaje brusco de las economías, entrada en recesión de algunas de ellas como el caso de España, inflación creciente motivada por el ascenso imparable del precio de los combustibles, crisis bursátil, inmobiliaria, crediticia y bancaria. Tipos de interés bajos: en Europa (4,25%) girando hacia terreno restrictivo desde neutral y en EEUU(2%) tocando suelo tras la descarga monetaria de los últimos meses (del 5,25% al 2%). Además, los resultados empresariales retroceden en la mayoría de los sectores -salvo energía y tecnología- desde los niveles récord alcanzados en 2006 y 2007. Todo va mal, lamentablemente. El consumo, una de las fuerzas positivas para la economía hasta hace poco, retrocede y con él, la inversión empresarial. Los indicadores de empleo muestran niveles de contracción desde el verano pasado. La botella está vacía y el golpe bajista a las bolsas ha dejado de ser cíclico para convertirse en estructural.

¿Cuál es la diferencia entre cíclico y estructural? Tanto los periodos bajistas de las bolsas (bear market) como los alcistas (bull market) tienden a ser en gran parte un fenómeno monetario. El enfriamiento de las economías y la contracción en algunos casos suele ser precedida por un periodo de endurecimiento monetario. Del mismo modo, los mercados bajistas suelen ver el final después de un periodo de relajamiento de los tipos de interés, que son los que marcan el coste del dinero ajeno, marcan los estándares de rentabilidad y estímulan al final de la cadena la inversión financiera y empresarial o el consumo familiar.

Pero la actual crisis, la que se inició con la caída del mercado inmobiliario en EEUU en 2006, prosiguió con la crisis financiera de las hipotecas subprime de 2007, se ha combinado además con el shock energético más fuerte desde la década de los 70 y una crisis bancaria no vista desde finales de los años 80 o, salvando la enorme distancia, desde la Gran Depresión de los años 30. La bolsa ha caído más del 30% desde finales del mes de noviembre y los indicadores de empleo e inflación registran su peor comportamiento desde principios de los años 90. Digamos que al siempre temido cambio de ciclo se le han pinchado las cuatro ruedas por distintos golpes externos que, en anteriores crisis, no se habían combinado de esta manera tan destructiva.

La novedad del actual periodo bajista es que es una crisis global y que su propagación por los distintas economías ha sido extremadamente veloz. Los anteriores estuvieron mucho más acotados. 1) En el crash de 1929 y la Gran Depresión de los años 30 fue un fenómeno estadounidense. La explicación es que Europa no vivió el periodo de bonanza de los felices años 20 en EEUU. Los rescoldos de la I Guerra Mundial y la inestabilidad del periodo Entreguerras lo impidieron. 2) En la crisis de los años 70 se venía de un periodo de excepcional desarrollo industrial. El shock energético, los episodios de alta inflación y la escalada de los tipos de interés pusieron su sello entonces a la crisis. 3) Japón en la pasada década tuvo gran parte de los ingredientes de la crisis que se perciben de un año a esta parte: shock energético con la Guerra del Golfo en 1991, caída del mercado inmobiliario entre 1992 y 1993, la consiguiente crisis bancaria, recuperación económica. Por eso, Japón, de la herencia de su crisis, se pueden extraer conclusiones para la actual crisis y para España.

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 10 votos)

enviar a un amigoimprimir

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (3)

Deja tu comentario

3. usuario registrado Monikka1, 27/07/2008, 16:34 h.

¿No se pueden pasar comentarios a este mensaje? Quizá fuera la hora, pero no se puede acceder al foro desde aquí, pinchando donde pone "ir al foro". Sí es posible desde otros artículos.
Salu2.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

2. usuario registrado Monikka1, 27/07/2008, 10:47 h.

Sigo del mensaje anterior.

Aparte de la crisis de las commodities, energéticas y alimentarias, que muchos califican de estructural y de la necesidad de superar el trauma post-Peak Oil con soluciones creíbles, en España tenemos otra novedad, otro elemento no cíclico, que nos obligará a cambiar, y mucho: el euro.

La nueva moneda, a la que a veces llamo en bromas "el Bundeseuro", en alusión a su supuesta similitud con el DM, nos va a obligar a combatir males endémicos de nuestra economía, como la inflación o el megaendeudamiento "pisitófilo", como dice un conocido forero. Les transmito un dato que leí ayer:

"...según The New York Sun, en EE UU, la exposición de la banca a la vivienda y construcción no supera en general el 10%. El 15% en casos extremos. En España, bancos y cajas de ahorros tienen aparcados en crédito hipotecario a promotores y constructores más de un billón de euros, una cifra superior al PIB y que representa el 60% de su inversión crediticia."

Ciertos vicios/carencias están ahí como un desafío que desaparece "cíclicamente". Cada milenio tiene sus fantasmas, ¿son los del 2º milenio financieros? ¿Qué opina Vd., sr. Lapetra? Saludos, buen domingo.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

1. usuario registrado Monikka1, 27/07/2008, 10:31 h.

Buenos días,

Interesante reflexión, aunque sólo disponemos de la primera entrega. La verdad es que, pese a mi desconocimiento de la economía, he percibido varias veces que el temor al declive económico estaba unido con el desconcierto ante lo desconocido, lo que trasciende el mero ciclo para enfrentarnos a un siglo de nuevas coordenadas. Una y otra vez dicen los grandes nombres propios de las finanzas: se acabó la comida barata, incluso "se acabó la energía barata", "hay que terminar con ese despilfarro de crudo" y cosas por el estilo. Lo que hace poco no era sino basura adquiere hoy un nuevo valor como materia prima energética. Una gota de agua, un rayo de sol, todo se torna cotizado, productivo, disputado.

Si se confirma que entramos en una "nueva era de las commodities", si no superamos con soluciones realistas el trauma post-Peak Oil y el boom de la demanda energética y alimentaria no se me ocurre como vamos a poder evitar ese "algo más" del que Vd. habla, un profundo y terrible "algo más", una especie de "glaciación" de la economía, de hibernación del riesgo y del consumo.

Sigo ...

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

AVISO: DESDE EL 31 DE JULIO HASTA FINALES DE AGOSTO EL FORO SÓLO PODRÁ SER UTILIZADO POR USUARIOS REGISTRADOS.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

'Blufprime' y la operación Fenosa

@Rubén J. Lapetra - 18/07/2008

Dolor para el dólar

@Rubén J. Lapetra - 14/07/2008

Momento de ruptura: 3 incógnitas se desvelarán y marcarán el rumbo de una bolsa veraniega

@Rubén J. Lapetra - 11/07/2008

La explosión de la última burbuja viva, en capilla

@R.J. Lapetra - 07/07/2008

Algunos sí se forran: las petroleras ganarán 274.000 millones de euros en 2008

@Rubén J. Lapetra - 04/07/2008

Ver más»

Acerca de...

@R.J. Lapetra

El Radar es un espacio de discusión sobre mercados, aspecto económicos y empresariales, tendencias y seguimiento de inversores.

Otros artículos de opinión

TRIBUNA

Por si le roban un Picasso  Inmaculada Abajo*

 

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis