publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
Viernes, 11 de julio de 2008 (Actualizado a las 13:15)
Expo Zaragoza 2008
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

¿Se pueden prevenir en Europa las burbujas inmobiliarias?

@S. McCoy - 10/07/2008 06:00h

Deja tu comentario (57)

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 7 votos)

enviar a un amigoimprimir

El debate, sin duda, está muy bien traído, especialmente en el momento histórico en el que nos desenvolvemos. ¿Cuál es la actitud que deben tomar los bancos centrales ante la formación de burbujas como la inmobiliaria, capaces de desestabilizar el sistema económico y financiero en su conjunto? Tal y como apuntaba ayer Ignacio de la Torre en su artículo inaugural, hasta ahora lo que primaba era el laissez faire que, en la práctica, se traducía en lo que algunos autores han bautizado como la Teoría de la Fregona o doctrina Greenspan. Esto es, una vez que la burbuja estalla, la mopa de las bajadas de los tipos de interés permite limpiar las manchas que su explosión ha generado. La concatenación de burbujas que tal actitud suscita, como ha quedado suficientemente demostrado en la última década, ha provocado que el sesgo intelectual gire hacia la prevención, es decir: hacia la utilización de la política monetaria de forma cautelar como modo de impedir que los precios de los activos se disparen. Es lo que se conoce como Teoría del Barman Prudente que se encarga de ir retirando el alcohol en la medida en que la fiesta gana en desenfreno.

Se trata, sin duda, de una discusión apasionante pero que, desgraciadamente, tiene escasa aplicabilidad práctica cuando se trata de trasponer, de modo individual, a las naciones que integran la Unión Europea. La pertenencia a una entidad supranacional que decide sobre el precio del dinero sin atenerse, al menos en la teoría, a las circunstancias individuales de los países miembros, impide que la fregona resulte de aplicación a posteriori, salvo cataclismo universal. Simultáneamente, la coexistencia de distintos ciclos inmobiliarios, por ir al caso que nos ocupa, en los estados que configuran geográficamente la Eurozona –consecuencia de factores demográficos o fiscales, entre otros- limita, por su parte, la actuación a priori del camarero aguafiestas que da un toque de atención al cliente pesado. Desde ese punto de vista, el debate que hoy se plantea escaparía del ámbito de la política monetaria común para aterrizar en un nivel de decisión local puramente regulatorio. Dicho lo cual, quedaría sin resolver la cuestión que se plantea en el arranque de este artículo. A ver, McCoy, ¿es o no posible en Europa prevenir las burbujas inmobiliarias?

Bien, la respuesta la voy a tomar de un artículo firmado por, entre otros, el español Juan Delgado y que tomo de una web que se ha convertido para McCoy en uno de esos destinos imprescindibles que hay que visitar de vez en cuando: www.voxeu.org (basta, de hecho, con darse de alta en el boletín semanal). Tras analizar de forma sintética y, a mi juicio, bastante bien fundada, la causa de los excesos vividos en mercados como el español o el irlandés, -con reflexiones muy elocuentes, y poco consideradas por los analistas pese a su obviedad, acerca de la importancia en la génesis de los mismos, y sobre todo de su estallido posterior, del fenómeno migratorio o, más bien, inmigratorio-, y concluir -de forma excesivamente alarmista y demasiado poco fundada para su alcance- que el drenaje en términos de crecimiento en PIB este año para ambas economías va a estar, como consecuencia de la crisis del ladrillo, en el… ¡4%! –qué barbaridad-, lo que les llevaría de cabeza a una recesión duradera, establecen sus recetas para evitar que estos schocks asimétricos, como los definen, se vuelvan a repetir, con la mente puesta en las naciones que recién se han incorporado, o están en vísperas de hacerlo, a la zona euro.

>¿Cuáles son? Básicamente tres. En términos de política fiscal a través del establecimiento de una imposición anticíclica en el mercado de la vivienda que compense el pernicioso efecto que, tipos de interés reales excesivamente bajos o negativos, pueden tener sobre la economía (menores deducciones o mayor gravamen para las transmisiones, entre otros). Unas medidas, a mi juicio, impopulares pero tremendamente efectivas en la medida en que se centren en la parte más especulativa de cualquier fenómeno de precios excesivos. En lo referente a la supervisión bancaria limitando aquellas prácticas crediticias que acentúan la creación de la burbuja (loan to value, garantías) y favoreciendo la adopción de medidas anticíclicas como las provisiones genéricas del Banco de España. Algo que va a llegar, sin duda, visto el agujero regulatorio y supervisor norteamericano y el peso que en algunos países de Europa ha supuesto el sector sobre el balance de los bancos. Sin embargo, en este punto, soy bastante más escéptico sobre su eficacia en la medida en la que el objeto regulatorio es el riesgo, sujeto a múltiples matices, y exige una actualización constante de los criterios en función del ciclo. A nivel supranacional, ajustando el cómputo sobre las variables macro, que determinan la mayor o menor salud de un país, de fenómenos residenciales extraordinarios. Un desiderátum académicamente apasionante, y hasta intelectualmente lógico, pero que resulta inviable en su aplicabilidad en el mundo de intereses actual.

Como todos los días, se abre el telón. Ahora es su turno. Algunos dirán: joder con McCoy, ¿no era éste liberal? Pues sí, aunque en boca de algunos esta denominación sea utilizada como arma política arrojadiza. El límite del liberalismo se encuentra en su propia supervivencia, una frase que ha quedado redonda y que quiere decir lo que quiere decir. El papel de tutela de la administración pasa, como comentábamos aquí mismo hace un par de días, por asegurar la solvencia del sistema a largo plazo. Es esa finalidad última la que justifica su intervención. Claro que, para que la misma se hiciera en el modo y lugar oportunos, alguno debería aprender la diferencia entre gestionar para el voto o gestionar para el pueblo. Mucho pedir para nuestra clase política.

Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5)Valorado (4/5) (4/5 | 7 votos)

enviar a un amigoimprimir

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (57)

Deja tu comentario

57. usuario registrado Vicente Torres1, 11/07/2008, 07:17 h.

En España, y en lo que concierne a la construcción (y en otras cuestiones también), el comportamiento de los políticos españoles ha sido bastante grosero, y sin atender para nada al interés general. No sé cómo pueden ir por la calle con la cara tan alta.
http://xpuntodevista.blogspot.com

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

56. usuario registrado gekko_1, 10/07/2008, 19:02 h.

Sr. Pisitófilos,
Interesante su planteo, si en efecto, han supuesto las cosas como vd dice, habeis acertado. En su sintesis habla de los periodos de CAPITULACION y TRANSICIÓN ESTRUCTURAL. Podría ser más especifico sobre esos puntos?

Con referencia a Jove, el mundo de los negocios no son una ONG, sino eso, un negocio, una fuente para generar plusvalias y riqueza de forma legal, utilizando los recursos que el mercado pone a disposición de todos. El hombre, Jove, por intuición o casualidad (o causalidad..) vendió su negocio en el momento preciso a la persona adecuada, que pago lo que no tenía que pagar, tal vez cegado por su avaricia pero atendiendo poco a algo tan lógico como es la compresión del momento del ciclo. En esto lo que cuenta es el "liquid" y no el humo. Jove vendió la caja de pescado podrido a un incauto que la abrió. La clave, no era quedarsela, sino venderla de nuevo. El ciclo y la falta de inteligencia del novel comprador no le permitieron imaginar la necesaria continuidad del flujo para crear riqueza. Chapó para Jove...

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

55. usuario registrado Idel1, 10/07/2008, 18:58 h.

http://www.bde.es/infoest/e0809.pdf

Ah. Es que hay que registrarse para poner un link. Disculpen las molestias.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

54. palenciano1, 10/07/2008, 18:27 h.

Idel. Muy buena reflexión, si señor, y además un certero tema a debatir. Estoy esperando con impaciencia, que ya están tardando, a los de FUNCAS esta noche en la Chiquilicuatro, para que nos expliquen como está el temita ese y dónde han invertido ese pequeño capital. No se extrañen Uds que lo hayan invertido en canódromos (lugares donde se realizan carreras de galgos) que con la que está cayendo más de uno va a tener que correr más que un galgo.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

53. Idel1, 10/07/2008, 18:24 h.

Perdón, el enlace no ha salido bien, el correcto es: http:www.bde.esinfoeste0809.pdf Es que es mi primera vez en un foro y me lío.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

Madrid, centro financiero

@S. McCoy - 09/07/2008

¿Saben por qué Sebastián y Corbacho se quitan la corbata? O una aproximación al problema de España.

@S. McCoy - 08/07/2008

Morosidad bancaria en España. Mitos y realidades

@S. McCoy - 07/07/2008

25 motivos por los que es mejor seguir cauto con la bolsa

@S. McCoy - 04/07/2008

Estimado lector, ¿usted no es tonto, verdad?

@S. McCoy - 03/07/2008

Ver más»

Acerca de...

@S. McCoy

Experto financiero que escribe Valor Añadido. Es un incisivo analista que despertó el interés de nuestros lectores con sus brillantes y didácticos artículos sobre empresas, sectores y tendencias del mercado.

 

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis