publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
Viernes, 11 de julio de 2008 (Actualizado a las 13:15)
Expo Zaragoza 2008
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

25 motivos por los que es mejor seguir cauto con la bolsa

Martin Wolf Lawrence Summers Credit Suisse Minyanville

@S. McCoy - 04/07/2008 06:00h

Deja tu comentario (15)

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 7 votos)

enviar a un amigoimprimir

Credit Suisse tiene una herramienta de aproximación a los suelos y techos de las bolsas razonablemente fiable. Recibe el nombre de Risk Appetite Index o Indicador de Apetito por el Riesgo y se construye sobre la base de 64 tipos de activos tomados a nivel global. Se ponderan por su peso, se correlaciona su volatilidad y su exceso de rentabilidad sobre la deuda sin riesgo y de los pares resultantes se obtiene una línea de regresión cuya pendiente es la cifra final que ellos ofrecen al mercado en cada momento. A servidor, que estudió latín en COU, pues eso. El caso es que más allá de las tripas del instrumento, lo realmente interesante es su predictibilidad. Históricamente, la entrada en zonas de euforia ha supuesto oportunidades claras de venta mientras que, cuando se adentra en las profundidades de la zona de pánico, ha ocurrido justo lo contrario, siendo los dos últimos ejemplos las debacles de enero y marzo. Pues bien, en el más reciente informe de los estrategas del banco suizo, se señala que, a las bolsas mundiales, al calor de lo que se traduce del propio Risk Appetite Index, les quedan un 10% de caída adicional, al menos, para tener siquiera un rebote. Una estimación que vendría refrendada por cinco de los otros seis mecanismos complementarios de estudio del sentimiento de los inversores analizados por la entidad.

>¿Tiene fundamento esta predicción más allá del fundamento cuantitativo? En mi opinión sí. Lo que no sé es si se quedará corto. Llega el verano, con él los menores volumenes y la capacidad, por tanto, de que cualquier movimiento al alza o a la baja se exagere. Continuamos, de hecho, en el periodo de extraordinaria incertidumbre que se iniciara hace prácticamente un año. No sabemos todavía la dimensión real de la crisis financiera (¿está al 30%-50%-70%?); tampoco conocemos su impacto final sobre la economía real (macro) ni sobre los beneficios y márgenes de las empresas (micro), si bien podemos intuir, tal y como van las cosas, que no va a ser nada bueno; y, aunque veamos que determinadas variables (petróleo, dólar, oro, ¿euribor?) se sitúan a niveles extremos, tampoco es fácil adivinar cuál puede ser el catalizador que haga revertir las tendencias, dada la discusión existente sobre la aplicabilidad o no del simple mecanismo de la relación entre oferta y demanda como elemento determinante de los precios. Ante ese panorama el dinero se retrae y con él uno de los primeros y posibles catalizadores para que las bolsas se den la vuelta. ¿Un discurso pesimista? Más bien realista, diría yo. De, como se define comunmente, un optimista bien informado. Pero vamos, que si creen que McCoy es cenizo, pasen y lean lo que dicen dos, a mi juicio, de las voces más respetables y respetadas del universo inversor.

Martin Wolf, Financial Times del pasado 2 de julio, Lecciones de la crisis financiera en la que hace un repaso del último informe internacional del Banco Internacional de Pagos de Basilea. La previa: Martin es el espejo en el que servidor se mira. No importa tanto cuál es su conclusión sobre el tema que aborda, sino la forma en que la fundamenta, muy sólida. Infalibilidad, la del Papa y sólo sobre determinadas cuestiones. De forma retórica, se pregunta: ¿Cuál es el tamaño de los riesgos actuales? Cito literalmente. “La respuesta es: enorme. La economía mundial se debate entre el efecto deflacionario del colapso financiero e inmobiliario de alguno de los países de mayor renta y el incremento de precios que genera el reciente boom de las materias primas, lo que conduce a una serie de preguntas inevitables: ¿el fenómeno de las commodities es estructural o coyuntural?; ¿reducirán los americanos su consumo que supuso un 70% del PIB cada uno de los años entre 2003 y 2007?; ¿el fenómeno de desapalancamiento de las economías desarrolladas, puede ocurrir sin que se dispare la inflación?; ¿cuánto veneno queda en el sistema financiero?; ¿pueden las economías emergentes permitirse sus actuales tasas de inflación sin abandonar su intervención en el mercado de divisas?; de ser así, ¿se dispararán los tipos a largo en Estados Unidos?; ¿son esas mismas naciones en desarrollo más vulnerables a una ralentización de las importaciones estadounidenses de lo que hasta ahora se ha creído?; ¿cuándo recuperarán los mercados? Y, finalmente: ¿están los mercados valorando adecuadamente los riesgos a los que se enfrentan?”. Aquí, haciendo amigos. Y concluye: “la divergencia en las posibles respuestas a estas preguntas es tan amplia que nadie puede reclamar, de forma creíble, que sabe a lo que se enfrenta. La combinación de un reajuste al alza masivo del riesgo y la presión inflacionista mundial no tiene precedentes y, sinceramente, da miedo”. No se vayan todavía que aún hay más... y peor.

Lawrence Summers, ex Secretario del Tesoro norteamericano, Financial Times del 30 de junio. Título, “Qué podemos hacer en estos momentos tan peliagudos” (la traducción, es obvio, es libre). La previa: Summers es uno de los principales contribuyentes, con sus ideas, al proceso de rediseño de la regulación y supervisión bancaria en los Estados Unidos; sus pensamientos han sido incorporados en sus discursos por numerosas autoridades monetarias regionales; su conocimiento del sistema financiero norteamericano es exhaustivo lo que da más relevancia, si cabe, a su discurso. Comienzo: “Probablemente nos encontremos ante el momento más peligroso desde que la crisis financiera estadounidense se iniciara en agosto del año pasado”. Uf, no está mal como aperitivo. Sigamos. Tras coincidir con Wolf en la descripción de los males que afectan al universo financiero, una novedad que suscribo: cuestiona la idoneidad de la política monetaria, “que va por detrás de la curva”, para hacer frente tanto a la crisis financiera, como a las tensiones inflacionistas actuales que, a su juicio, no se derivan únicamente de fenómeno monetario como ocurriera en espirales anteriores de precios. De acuerdo completamente. De ahí lo absurdo, a mi juicio, y sigo erre que erre, de la subida de tipos de ayer de Trichet (es verdad, me la tengo que envainar). Tras ese interesante tránsito, por venir de quien viene, llega a un cuarto párrafo que es como para salir corriendo: “En los meses que vienen existe una posibilidad real de que alguna institución financiera de postín sufra problemas, no ya de liquidez, sino de solvencia en la medida en que la economía se deteriore y necesite hacer más provisiones en sus cuentas”. Y así llega a la suerte final. Toca rematar la faena a lo José Tomás, arrimándose al peligro sin complejos: “Lo peor de todo es que nos movemos en un entorno económico donde tenemos más que temer que el propio pánico. Pero no debe de ser excusa para el fatalismo”. A buenas horas mangas verdes. ¿Qué les parece?

Por último y para que ustedes se puedan "relajar" de cara al fin de semana, la pieza que da nombre a esta columna de hoy extraída de una de mis webs norteamericanas favoritas: Minyanville. Se refiere al mercado norteamericano y, por supuesto, todas sus afirmaciones son discutibles. Se las ordeno para su mejor comprensión.

1. Análisis Técnico. El S&P está claramente en una tendencia bajista. El mercado técnicamente está a punto de romper a la baja. De hecho se ha roto la media de 200 sesiones del Dow por primera vez desde 2003. Y todavía Estados Unidos es uno de los mercados que mejor lo ha hecho en el año, mientras que las bolsas europeas están tocando mínimos.

2. Análisis fundamental. Los estimados de beneficios son demasiado altos. Si las compañías más seguras no están cumpliendo estimados, ¿que ocurrirá con las más volátiles? Hay compañías como GM, Ford o Lehman que son técnicamente insolventes.

3. Flujos. No hay mercado primario de acciones. Sin embargo, las emisiones netas de títulos (dirigidas a inversores institucionales y soberanos) es enorme, por las necesidades de las financieras. Nadie recompra ya sus valores. Las posiciones de liquidez de los fondos de bolsa es muy baja (no apoyan al mercado y se ven obligados, si hay reembolsos, a sacar papel). Los inversores sacan dinero de sus fondos de pensiones para vivir.

4. Deuda. La mierda del subprime se está extendiendo al prime. Continúan creciendo los activos que se han de valorar a dedo (mark to model o Level III). El balance de la Reserva Federal se ha deteriorado con la aceptación de determinados colaterales de peor calidad. Los diferenciales corporativos se están expandiendo. El caos del sector financiero se expandirá a otros sectores.

5. Macro US. Estamos entrando en la peor fase del ciclo presidencial. Estamos en guerra en múltiples frentes. El consumidor no tiene donde agarrarse. La tasa de ahorro es cero. El petróleo por encima de 100 es bajista sobre el mercado y el consumo. El dólar se desploma. Hay una confianza excesiva en la propia fortaleza de Estados Unidos.

La autora llega a la siguiente conclusión: es mejor perder la oportunidad que perder el dinero. No puedo estar más de acuerdo. Sean pacientes. Buena semana a todos.

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 7 votos)

enviar a un amigoimprimir

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (15)

Deja tu comentario

15. love1, 04/07/2008, 16:41 h.

Gran articulo como siempre. Sr Mcoy, Pero usted sabe de sobra, que a todos esos argumentos para vender se les puede dar la vuelta, y ser argumentos de compra. Y que historicamente cuando la prensa esta llenita de articulos como este, es cuando ha sido momento de compra. Pero esa es la gracia, no? Y enhorabuena. Usted ha sido el unico periodista que ha conseguido que lea a diario su columna. Y llevo 10 años en "mesa". un abrazo

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

14. Francisco Llinares1, 04/07/2008, 14:56 h.

No entiendo como puedes decir que la media de 200 días se ha roto por primera vez en el Dow desde el 2003, si desde esa fecha la cotización ha cortado esa media unas 15 veces. De hecho, ninguna media tiene ninguna fiabilidad para reconocer el cambio de ninguna de las seis tendencias que existen en todos los mercados. http:www.rankia.comblogllinares200803formulas matematicas medias moviles.html

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

13. Telito1, 04/07/2008, 13:21 h.

Como dice un proverbio chino, seguramente apócrifo, profetizar es sumamente difícil, sobre todo respecto al futuro.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

12. Manuel Alonso1, 04/07/2008, 12:42 h.

Creo que ahora que ya todo el mundo es bajista, sobre todo los sesudos analistas financieros, ha llegado el momento de entrar a saco en la bolsa.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

11. quebonito1, 04/07/2008, 12:30 h.

si yo fuera inversor con el dinero de otro(sin riesgo personal aparte del nombre) compraría sin dudarlo a muy corto plazo. Como inversor particular que se juega su dinero prefiero perderlo poco a poco via inflacción que todo de golpe a la de tres. Que facil es especular con los duros de los demas. Igual que se pagan primas por los aciertos se deberían pagar primas por los fallos. Otro gallo cantaría. Las cosas valdrían lo que valen y no lo que se pagan por ellas.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

Estimado lector, ¿usted no es tonto, verdad?

@S. McCoy - 03/07/2008

La bolsa saca los colores al "empresariado" español

@S. McCoy - 02/07/2008

Momento de aprovecharse del pánico

@S. McCoy - 01/07/2008

Ustedes opinan... ¿cuál es la verdadera inflación en España?

@S. McCoy - 30/06/2008

La muerte dulce, o no tanto, del sueño mediático de Zapatero

@S. McCoy - 27/06/2008

Ver más»

Acerca de...

@S. McCoy

Experto financiero que escribe Valor Añadido. Es un incisivo analista que despertó el interés de nuestros lectores con sus brillantes y didácticos artículos sobre empresas, sectores y tendencias del mercado.

 

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis