publicidad
publicidad
www.elconfidencial.com www.vanitatis.com
Logo de Cotizalia
Jueves, 19 de junio de 2008 (Actualizado a las 16:46)
Expo Zaragoza 2008
PORTADA    Noticias     Vivienda    Análisis    Fondos    Blogs     Cotizaciones       ValorFondoNoticia  

China, ¿crecimiento sobre pilares de barro?

Asia China Paul Krugman Stephen Roach mito

@S. McCoy - 17/06/2008

Deja tu comentario (27)

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 26 votos)

enviar a un amigoimprimir

Aprovechando la visita a España de Paul Krugman, catedrático de economía en Princeton y uno de los columnistas más reputados de Estados Unidos desde su atalaya del New York Times, rescato para todos ustedes lo que, en mi modesta opinión, es uno de sus artículos imprescindibles. Todo un clásico de 1994 cuya vigencia actual es incuestionable: “El Mito del Milagro Asiático”. Publicado por vez primera en la revista Foreign Affairs a finales de ese año, se trata de un documento largo pero extraordinariamente bien escrito sobre el que merece la pena reflexionar serenamente. Les invito a que lo hagan. Desafortunadamente no lo he localizado traducido al castellano.

Su tesis central es la siguiente: el crecimiento de una economía, para que sea sostenible en el tiempo, no se puede basar en una expansión continua de los factores de producción o inputs (empleo, educación, inversión en capital fijo) sino que necesita asentarse sobre mejoras de productividad, esto es: de output, o producto terminado obtenido por unidad de input, que es función, principalmente, del conocimiento, la innovación y la capacidad de desarrollo tecnológico. Si se produce lo primero, más madera, y no lo segundo, mejor combustión, cuando llegue la escasez de la materia prima, o no haya salida para el producto terminado, la llama no tendrá aguante suficiente como para mantenerse viva. Es lo que ocurrió en su día, en opinión de Krugman, con las economías del bloque soviético. Es también lo que está ocurriendo con los países del Golfo Pérsico tal y como revela este interesantísimo artículo del Financial Times del pasado jueves, en lo que parece una aplicación práctica de la proposición central del norteamericano. Es, por desgracia, lo que ha acontecido estos últimos años en España donde la apuesta por el desarrollo de sectores de muy poco valor añadido, como la construcción residencial y los servicios, está pasando ahora la factura correspondiente. Y es, por último, y de aquí la gran actualidad de la cuestión, lo que podría ocurrir en la China comunitalista, elemento sobre el que nos vamos a centrar en el artículo de hoy.

No se trata, ni mucho menos, de una cuestión trivial o un aburrido debate intelectual más. Es una evidencia que el agresivo modelo de crecimiento chino, y en menor medida indio, es uno de los factores que están alterando el equilibrio de los mercados de materias primas a nivel mundial. Conocer el fundamento real de dicho crecimiento, y poder así proyectarlo al futuro, se convierte en una de las claves fundamentales para tratar de prever la evolución económica global en los próximos años, más allá de la mera extrapolación de estadísticas pasadas. Y hay que reconocer que, hasta ahora, lo que se traduce de los, a mi juicio, cuestionables datos oficiales de la economía de aquél país, es una capacidad espectacular de movilizar recursos hacia la cadena productiva que no ha venido acompañada de una mejora paralela de sus estándares de eficiencia en idéntica proporción, lo que daría pábulo a las tesis de Krugman. Ni en términos absolutos, China parecía apostar hasta hace bien poco más por la imitación a bajo coste que por la innovación, ni en términos relativos donde el país apenas alcanzaba, a cierre de 2005, el 15% de la productividad de Estados Unidos, líder mundial sobre esta materia los últimos quince años. Aunque es cierto que el proceso de convergencia se ha acelerado de forma notable en los últimos ejercicios, China continúa necesitando, a día de hoy, cinco veces más energía por unidad de output que las empresas norteamericanas. ¿Está abocada China a una desaceleración similar a las vividas por otras economías intervenidas y, por ende, veremos una ralentización sustancial de las tasas de crecimiento del gigante asiático con su consecuente impacto para el resto de las naciones que han convertido al país en la fábrica del mundo? Cuestión abierta.

Pese a la aproximación de China al modelo económico capitalista, no hay que olvidar que continúa siendo una economía, en sus términos fundamentales, intervenida por un gobierno de corte comunista. Y aunque es cierto que los procesos de globalización han acelerado los procesos de transferencia tecnológica de un modo radical, y que la propia suficiencia financiera de su economía es un colchón importante para sobrellevar cualquier cambio de orientación económica que en un momento dado tuviera que realizar, no es menos verdad que la necesidad de alimentar el sistema productivo con nueva mano de obra e inversión se ha convertido en uno de los ejes centrales sobre los que gira gran parte de la débil paz social que garantiza que la población del gigante no despierte de golpe. Esa obsesión por crecimiento a cualquier precio no podía haber sido descrita de mejor manera por Stephen Roach de Morgan Stanley en la misma edición del FT al que antes hemos hecho referencia: “En Asia el hipercrecimiento parece la panacea para las aspiraciones de una creciente clase media”. Más claro, agua.

Resulta evidente que, por la vía de los inputs a China le quedarían aún unos cuantos años de felicidad económica por delante, siempre que la demanda global de sus productos no se colapsara antes de que tuviera un verdadero consumo interno, hasta el punto de que el propio Krugman no ve la amenaza inminente de una ralentización. El problema, y la gran cuestión, en mi más que modesta opinión, es: ¿qué pasará después? Y, sobre todo, ¿qué no hará China por asegurarse entonces dicha imprescindible estabilidad política, social y económica? Ya saben mi tesis central: la tercera guerra mundial va a ser soterrada y financiera. Y probablemente esté ocurriendo sin que nos demos cuenta. Una opinión tan discutible como otras, seguro. Ustedes mismos.

Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5)Valorado (5/5) (5/5 | 26 votos)

enviar a un amigoimprimir

Enlaces patrocinados

Opiniones de los lectores (27)

Deja tu comentario

27. meteorito1, 19/06/2008, 16:46 h.

La teoría es buena pero hay que tener en cuenta que la población china está evolucionando muy rápidamente, se están educando y formando mejor y empieza a haber una clase media cada vez más importante que puede tirar muy fuerte del país en los próximos años. Además, la diferenica entre China y países como Rusia o España, es que los chinos se han internacionalizado y han salido a estudiar fuera, mientras que los rusos y los españoles se estancaron. La cuestión es que, una vez conseguido el tamaño, pueden dar un giro hacia la innovación, añadiendo un aumento de su productividad al tamaño que tiene, lo que les puede acabar convirtiendo en una potencia nada despreciable.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

26. usuario registrado Monikka1, 18/06/2008, 13:54 h.

Por cierto, y no digo nada más, que ya he dicho demasiado, NO nos olvidemos de Rusia. Han sufrido la fuga de cerebros, pero todavía les quedan, y recursos naturales, y tamaño, y tradición científica, no simplemente heredada de la época soviética, sino ya desde la zarista, desde que Pedro el Grande se empeñó en cortar barbas ... A Rusia no le ha llegado su hora todavía. Saludos y hasta otra.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

25. usuario registrado Monikka1, 18/06/2008, 13:48 h.

Por fin se retratan
Por mi parte, pese a no comer carne ni leche, no tengo nada en contra de que los chinos modifiquen sus hábitos alimenticios. La cuestión está en que producir 1 caloría de carne implica 7 calorías en forma de proteína vegetal. No se trata, por supuesto, de que los occidentales comamos cuanta carne nos apetezca y los asiáticos no se trata de ver cómo podemos lograr suficiente combustible y grano para atender a esta creciente demanda. Tal y como lo veo China está aprendiendo la lección, pero yo diría, si me lo permiten: China COMENZO creciendo sobre algún pilar de barro. Esto es, está cambiando a toda la velocidad de la que es capaz: mejora prod. grano, esfuerzos en eficiencia energética y hasta en lo ecológico, formación, patentes.... Veo el futuro de China como una carrera que todavía no está decidida, con un pesado lastre del pasado, pero con armas poderosas de cara al futuro. Apuesto más bien a que conseguirá su propósito.
Por cierto, dijeron que la economía china o haría mejor que el resto gracias a su menor dependencia de USA y UE y a la gigantesca inversión estatal en infraestructuras. Asia pesa cada día mas para China en su balanza comercial. Saludos.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

24. venancio1, 18/06/2008, 12:31 h.

Podemos analizar, examinar, medir...el caso de China desde muy variadas vertientes pero el resultado siempre será el mismo: China se encamina rápido hacia el dominio de Asia pero ¿Económico, militar o ambos a la vez? Sus números económicos los conocemos, pero lo que nadie sabe son sus números militares y no me refiero al No. de efectivos, me refiero a la tecnología que está desarrollando y a su gasto anual armamentístico. Cuando se sepan, temblará el resto del mundo.

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

23. Por fin se retratan1, 18/06/2008, 11:04 h.

Por supuesto que detrás de estas tensiones hay una guerra económica en la que, por diferentes caminos, un bando, en el que quizá estemos sin saberlo y sin haberlo votado nunca, trata de reducir el consumo mundial de petróleo y de otros combustibles fósiles, sencillamente porque ha dejado de controlar su producción. Es un pulso fortísimo que pagamos todos los ciudadanos y que, lamentablemente, no excluye las guerras con armamento. Tampoco hemos votado nunca ver nuestros paises invadidos de inmigrantes y aquí los tenemos. Y, no nos olvidemos, no es la población general la que sale ganando con ello. Falta mucho análisis económico. ¿Porqué es ecológico un coche que consume bioetanol? ¿Porqué es malo consumir leche y carne? ¿Porqué tiene que haber crisis al precio que sea?

  marcar ofensivo Marcar como ofensivo

El equipo de redacción revisará las opiniones para evitar la difusión de comentarios no apropiados o insultos. El horario del foro es de 07:00 a 23:00 h, con horario restringido a los invitados de 10:00 a 19:00 h. Fuera de ese horario no se incluirán opiniones.

Ver más comentarios    Deja tu comentario

El País donde el Presidente engaña, Solbes oculta la realidad y el Gobierno invita a la violencia

@S. McCoy - 16/06/2008

Banco Popular: manipula que algo queda.

@S. McCoy - 13/06/2008

Las 15 lecciones de un gurú bursátil

@S. McCoy - 12/06/2008

Cómo reducir el riesgo del sistema financiero

@S. McCoy - 11/06/2008

La última apuesta de Warren Buffet

@S. McCoy - 10/06/2008

Ver más»

Acerca de...

@S. McCoy

Experto financiero que escribe Valor Añadido. Es un incisivo analista que despertó el interés de nuestros lectores con sus brillantes y didácticos artículos sobre empresas, sectores y tendencias del mercado.

Otros artículos de opinión

NOTEBOOK

Rumores  Jose Antonio Llorente

 

los más leidos los más leidos los más comentados los más enviados

Todos los derechos reservados © Prohibida la reproducción total o parcial

Auditado por Ojd

ir a El Confidencial

Cotizalia

ir a Vanitatis